lunes, 9 de diciembre de 2013

HÁMSTER ROBOROVSKI

INTRODUCCIÓN

El hámster enano de Roborovski o hámster del desierto, es una mascota hasta hace poco muy difícil de encontrar pero que en los últimos años se ha vuelto muy popular.
Ficha Técnica
Nombre ComúnHámster Roborovski
Nombre CientíficoPhodopus Roborovskii
Longevidad media3-3,5 años
Peso de adulto14-20 g
Madurez sexual60 días
Duración celo4 días
Gestación20-22 días
Número medio de crías por parto3-5
Salen del nido12-15 días
Edad del destete19-23 días
Proviene originalmente de Mongolia y el Norte de China, donde habitan áreas semiáridas con poca vegetación. Construyen madrigueras y túneles subterráneos entre 60cm y 1,82 m de distancia de la superficie.
Su media de edad en cautividad alcanza entre los 3 y 3’5 años.

MORFOLOGÍA

Representan a la raza más pequeña de hámsters, llegando a medir de largo solo 5 cm. Su peso en estado adulto varía de 14 a 20 g.
Hamster RoborovskiPoseen el cuerpo de forma redondeada, con patas cortas y rabo también corto (menos de 7 mm de longitud), orejas redondas insertadas en la parte alta de la cabeza y orientadas hacia el frente. La cabeza es de apariencia triangular, aunque el hocico no es demasiado picudo, donde resaltan dos grandes ojos negros y unos bigotes de color blanco bastante grandes.
Como el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.

COLORACIONES

Estos hámsters presentan una coloración general con la parte superior del cuerpo, desde la cabeza hasta su parte posterior, una tonalidad marrón arena (como la arena del desierto de donde provienen). En su parte inferior son de color totalmente blanco. En la cabeza, destacan dos cejas blancas, morro y bigotes blancos también.
Hamster RoborovskiSin embargo, también existe otras dos coloraciones. La denominada “white face”, que como su nombre indica, destaca el hecho de poseer la cabeza totalmente blanca, y el resto del pelo del cuerpo algo más claro que el color del estándar general y la "white platinium", en la que el color arena desaparece por completo y tenemos un hámster blanco. Los hámsteres de esta última coloración pueden ser confundidos con hámsteres campbell o rusos.
Estas dos variedades apenas están difundidas en el mercado. Hoy en día es posible encontrar en algunas tiendas de España ejemplares de white face, pero apenas hay ejemplares white platinum y los que hay han sido exportados de otros países de Europa.

DIMORFISMO SEXUAL

Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado
- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico
La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos
Roborovski Hembra
- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados
Roborovski Macho

TEMPERAMENTO

Hamsters RoborovskiSon animales dóciles, pero que debido a su hiperactividad, el contacto con ellos se nos hace bastante difícil, siendo por ello no recomendable. Por tal se dice que estos hámsters son “de exposición”, es decir, para mirar y no tocar. Aún así, en caso de que los cojamos, lo haremos siempre en un sitio cerrado y sobre una superficie blanda cerca del suelo, ya que así, en caso de caída, la vida del pequeño hámster no correrá peligro.

 

CONVIVENCIA

Son, por lo general, animales sociales que pueden convivir en grandes grupos donde sólo haya un macho. Hamsters RoborovskiEs decir, podemos tener una colonia que conste de un macho y varias hembras sin que puedan llegar a darse problemas de convivencia, sin embargo, estas colonias deben comenzar con una edad muy joven de los hámsters, de no ser así, podrían llegar a atacarse unos a otros. Nunca dejaremos juntos a dos machos, ya que se pelearían hasta que uno o los dos fallezca.
A la hora de criar, hembra y macho pueden sacar juntos la camada adelante, siendo el macho en este caso de gran importancia para la alimentación de la madre y las crías. Aún así, muchas hembras no toleran al macho a la hora de tener su camada, por lo que deberemos separarlos. Si no llegásemos a hacerlo, la hembra podría acabar con la vida de las crías e incluso, con la del macho.

REPRODUCCIÓN

La madurez sexual se alcanza a partir de los dos meses de edad y, como en el resto de los hámsteres, las hembras comienzan a tener celos cada 4 días.
Camada RoborovskisEl macho montará a la hembra repetidamente y la monta tendrá éxito cuando ambos se limpian sus genitales. Si no tiene éxito el macho seguramente se limpiará, pero no la hembra.
No es difícil hacer criar a nuestros Roborowskis, aunque ciertamente no suelen tener muchas camadas al año. Las hembras son fértiles a los 2 meses de edad, aunque su primera camada no la suelen tener hasta haber cumplido los 4 meses.
Las camadas suelen ser de una media de 5 crías, pudiendo tener de 1 a 9 crías por regla general aunque se han dado casos de camadas de hasta 11 crías. La gestación dura entre 20 y 22 días.
Camada RoborovskisLos bebés nacen sin pelo y con los ojos cerrados, aunque su desarrollo es muy rápido. Así, a los 14 días aproximadamente ya son capaces de comer solos y empiezan a ser independientes, aunque el destete no debe producirse hasta los 19 días, siendo fecha “límite” los 23 días de edad para separar a los machos.
Instintivamente, la madre intentará sacar adelante al mayor número de crías posible, si se siente débil, estresada o amenazada, es muy probable que abandone a las crías más débiles o se las coma. Este comportamiento, aunque desagradable, es completamente normal y los cuidadores y cuidadoras, todo cuanto podemos hacer es alimentarla lo mejor posible y cuidar su entorno para que esté en óptimas condiciones.

ALIMENTACIÓN

La alimentación de esta pequeña raza ha de ser un poco especial, ya que deberá basarse en semillas diversas pero todas de pequeño tamaño. Por tanto, el pienso que se comercializa para hámsters en general no es válido.
Hamster RoborovskiLo más acertado es hacer una mezcla de semillas de paloma y semillas de aves exóticas tipo agapornis, quedándonos así una mezcla que contendría: mijo rojo, avena pelada, mijo blanco, pippas de girasol (muy poca cantidad), maíz, alpiste, lino, trigo integral, guisantes, níger, colza, sorgos, vezas, yeros, cebada, alazor, habones, katjang y churas.
Aún así complementaremos esta mezcla aportándoles vitaminas para el pelaje, fruta y verdura fresca todos los días. De verduras destacamos que lo que más les gusta es: espinacas, acelgas, rúcula, escarola, col, zanahoria y lechuga. De frutas podemos ofrecerle: kiwi, manzana, pera, fresas, plátano y pomelo (éste siempre mezclado con otra fruta dulce). En cuanto a las vitaminas, en el apartado de alimentación se detallan las distintas formas de aportarla.
Debemos destacar la importancia de la fruta y la verdura, sirviéndose siempre en trozos muy pequeños, inferior que una yema de nuestro dedo.

A todo esto debemos añadir también un porcentaje de proteínas. Para ello disponemos de diversos métodos. El más utilizado y más cómodo es aportarles pienso de perros y gatos cachorros. Pero también le podemos ofrecer queso sin sal ni aditivos, huevo duro, salchichas, tenebrios o comida para pájaros insectívoros.

ALOJAMIENTO

De las opciones propuestas la más recomendable, es mantenerlos en terrarios o jaulas de Plexiglás (en el artículo de Jaulas tenéis más información de éstas). Nunca compraremos una jaula de barrotes para esta raza, ya que debido a su pequeño tamaño, pueden escapar de entre los barrotes e incluso sus pequeñas patas pueden engancharse e incluso llegar a ocasionar la muerte del animal.
Hamster RoborovskiEl mejor sustrato que podemos utilizar será “arena para Chinchillas”, siendo también válida la “arena de río” y la arena de playa, aunque esta última deberemos desinfectarla introduciéndola en el horno durante 12 minutos a 250º.
La presencia de una rueda en la jaula es totalmente indispensable para ellos, ya que en estado salvaje, esta especie recorre kilómetros al día.
Destacamos también la importancia de un refugio que puedan ellos utilizar de guarida. Para ello utilizaremos casas especiales de hámsters, tubos de cartón no tintados de los rollos de papel wc o cualquier otro elemento que no puedan destrozar e ingerir. También es importante que dispongan de material para hacerse el nido. Lo que más les gusta es el heno o papel de wc o cocina sin tintar.

HÁMSTER CHINO

INTRODUCCIÓN

El hámster chino es el menos distribuido comercialmente de todos los hámsteres disponibles en España. Pertecen al género Cricetulus, también conocidos como "hámsteres ratón" por su aspecto más próximo a estos roedores que al resto de los hámsteres enanos, englobados en el género Phodopus.
Ficha Técnica
Nombre ComúnHámster Chino
Nombre CientíficoCricetulus Griseus
Longevidad media2-2,5 años
Peso de adulto35-45 g
Madurez sexual8-12 semanas
Duración celo4 días
Gestación20 días
Número medio de crías por parto4-5
Salen del nido12-15 días
Edad del destete21-25 días

Esta especie es originaria de los desiertos del norte de China y Mongolia y como en tantas otras ocasiones al capturarse se empezó a usar como animal de laboratorio desde el año 1919 hasta que se sustituyeron completamente por ratas y ratones, más fáciles de criar. Aún así, algunos medicamentos se siguen produciendo empleando ovarios de hámster chino.

Ciertos estudios afirman que en la naturaleza son activos tanto de día como d
Hámster Chinoe noche durante la primavera y el verano y se vuelven casi estrictamente nocturnos al aproximarse el invierno. En cautividad tienen un comportamiento esencialmente nocturno, al igual que otros hámsteres. A diferencia de otros animales, su período de hibernación no es contínuo, sino que se despiertan de vez en cuando para comer parte de la comida almacenada. Cuanto más frío se hace el invierno, más largos se hacen estos intervalos. Como el resto de especies, no debería entrar e hibernaión en cautividad, si a temperatura baja mucho pueden aletargarse hasta parecer muertos, así que debemos evitar estas condiciones extremas.

MORFOLOGÍA

El hámster chino es el único hamster que tiene la cola larga (Hámster Chinoaproximadamente de 1 cm) y prénsil (como la de los ratones), la utiliza como punto de apoyo en algunas ocasiones. La cola larga lo hace inconfundible. Su cuerpo, alargado y estrecho, mide, de media, entre 10 y 12 cm y pesa aproximadamente entre 35 y 45 g. El macho suele ser un poco más grande que la hembra.
En los hamsters chinos, el macho presenta unos testículos bastante grandes en proporción a su cuerpo.
Su olor corporal es más fuerte que el del resto de los hámsteres.

Su esperanza de vida ronda los 2 a 2,5 años.
Hámster ChinoComo el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.

Presentan tres coloraciones, dos principales y una aleatoria.

Las principales son:
- Salvaje: marrón rojizo caoba o marrón grisáceo, con una línea recta oscura que va desde la cabeza hasta la cola y toda la parte baja (barriga, pecho e interior de las patas) blanca.
- Punto dominante: es blanco con zonas manchadas/salpicadas con la coloración salvaje y sigue manteniendo la línea recta oscura de la cabeza a la cola.
Hámster ChinoLa aleatoria:
- Blanco de ojos negros: es completamente blanco, lo único que mantiene es la línea oscura a lo largo de la columna (de la cabeza a la cola). Es una coloración muy rara y se da de forma aleatoria entre dos padres de punto dominante.
Este gen es letal, así que la mayoría de los especímenes de esta coloración mueren en el útero antes de nacer, por tanto, la mayoría de ejemplares blancos son puntos dominantes muy blanqueados y no completamente blancos.

DIMORFISMO SEXUAL

Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.

La primera es por la forma del cuerpo: 
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado
- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico

La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario: 
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos
- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados
En el caso de los chinos la identificación suele ser fácil, puesto que los machos generalmente poseen unos testículos muy prominentes.
Chino Macho

CONVIVENCIA

Esta especie suele llegar a tener un carácter dócil, pero reservado, tras una larga socialización, ya que al principio suelen ser huidizos. No es un hamster recomendable para niños y niñas o personas inexpertas, tanto por su socialización como por su alta actividad. Una vez socializado, su comportamiento curioso, reservado y trepador recuerda al de un ratón.

Esta especie es mu
Hámster Chinoy impredecible hacia su propia clase. Tiene instintos territoriales muy marcados, y las hembras en concreto son muy agresivas con sus congéneres y más en estado de gestación. En manos expertas pueden convivir en parejas mistas, parejas del mismo sexo (preferiblemente macho - macho) o en pequeños grupos del mismo sexo, pero sólo de forma temporal. Para cuidadores sin experiencia, al igual que con los sirios, se recomienda un solo ejemplar por jaula, ya que es muy común hay peleas o que la o las hembras maten al macho. La convivencia durante la gestación o tras la primer camada suele ser casi imposible. Es la única especie en la que se recomiendan, en caso de convivencia, dos machos antes que una pareja mixta o de dos hembras, siempre que la convivencia haya comenzado desde el destete y siempre analizando los comportamientos ya que las agresiones pueden comenzar en cualquier momento y hay que detectarlas antes de que se puedan herir para separalos de por vida.

REPRODUCCIÓN

Los hámsteres chinos son los más difíciles de criar debido a las relaciones difíciles entre parejas mixtas, aunque si se llegaran a identificar correctamente los períodos de celo y se dieran las condiciones ambientales óptimas, no debería haber ningún problema para conseguirlo.

En la naturaleza, los machos suelen tener un comportamiento 
Hámster Chinonómada y recorrer largas distancias visitando las madrigueras de las hembras para aparearse con diferentes ejemplares.

Como en otras especies, se puede identificar si la hembra está en celo al entrar en contacto con el macho porque levantará la cola. Las hembras están preparadas para tener una media de 3 a 4 camadas al año, así que habrá que cuidar que no se produzcan más embarazos para cuidar la salud de las madres y las futuras camadas.Igual que el resto de hámsteres tienen un celo postparto, aunque en esta especie como las parejas mixtas no conviven y se juntan sólo para el apareamiento, este hecho no debería representar un problema.

ALIMENTACIÓN

Como en otras especies, la dieta se basará en pequeñas semillas y cereales, que deben ser complementadas con aportes proteínicos, vegetales y vitaminas.

En cautividad se debe proporcionar una dieta balanceada, tal y como se detalla en
Hámster Chinoel apartado de Alimentación, y suministrar agua fresca, de la que consumen entre 11 y 13 ml al día y que suele ser el foco principal de disputas de convivencia en caso de faltar.

Además, esta especie requiere más fibra en su dieta que otros hámsteres, así que un aporte de heno vendrá bien.

Adicionalmente habrá que variar su alimentación dependiendo de factores externos, como por ejemplo aumento de lastemperaturas (se le puede dar fruta para que no se deshidrate), embarazo y parto (se debeaumentar la cantidad de proteínas), sobrepeso (se disminuirán los componentes más grasos de la mezcla), o enfermedad (diarrea o diabetes).

A diferencia de otras especies, no suelen tener sobrepeso debido a su altísima actividad.
Hámster ChinoEsta especie es la más propensa a la diabetes de todos los hámsteres enanos, así que habrá que cuidar mucho no darle comida dulce y vigilar si desarrolla la enfermedad para tomar medidas. En el apartado de Salud encontrará más información disponible.

También suelen tener problemas con la fijación de calcio, siendo los roedores con más casos de osteoporosis en la edad adulta. Para evitarlo se recomienda proporcionar calcio a las hembras lactantes y a los pequeños en desarrollo.

ALOJAMIENTO

De las opciones propuestas en la sección de alojamiento se recomienda para esta especie los terrarios, preferiblemente de gran tamaño. Las jaulas comerciales de barrotes no suelen ser apropiadas para estos pequeños porque su cráneo de menor tamaño hace que les sea relativamente fácil escaparse entre los barrotes. Además, resultan pequeñas para estos extraordinariamente activos animales.

Son los mejores trepadores de todos loshámsteres, así que debemos poner a su disposición
Hámster Chinotodos los elementos que podamos para jugary escalar. Aprovechan la peculiaridad de lacola prensil para utilizarla para colgarse y agarrarse como hacen los ratones. En la naturaleza tienen cierto comportamiento arborícola, así que debemos facilitarle troncos y otros complementos que lo potencien.

La temperatura óptima para su hábitat debe rondar los 21ºC, aunque son resistentes a temperaturas extremas, tanto altas como bajas siempre que tengan a su disposición un lecho seco y adecuada ventilación.

Como cada animal es único, el hábitat habrá de adaptarse a sus necesidades, algunos necesitarán más espacio para correr y otros más elementos para trepar.

HÁMSTER CAMPBELL

INTRODUCCIÓN

El hámster campbell es uno de los hámsteres enanos más comunes, sin embargo no está tan distribuido comercialmente como el hámster ruso.
Ficha Técnica
Nombre ComúnHámster Campbell
Nombre CientíficoPhodopus campbelli
Longevidad media1,5-3 años
Peso de adulto30-50 g
Madurez sexual28 días
Duración celo4 días
Gestación18-20 días
Número medio de crías por parto4-8
Salen del nido12-15 días
Edad del destete21 días

Fue descubierto por W.C. Campbell en 1902 en la región de Tuva, que ha pertenecido tanto a China como a Rusia. Se distribuye por las áridas estepas de Asia central.
Hamster CampbellUsualmente se suele confundir con el hámster ruso, debido a su proximidad genética. Sin embargo, finalmente se ha aceptado como una especie independiente, ya que ejemplares no híbridos presentan visibles diferencias morfológicas.
Tiene un carácter ligeramente más agresivo con las personas que otros tipos de hámsteres, aunque depende del carácter individual de cada animal y de cómo haya sido criado.
De actividad nocturna principalmente, tienen períodos de actividad durante el día para salir a por agua y comida.

MORFOLOGÍA

El hámster campbell es ligeramente más rechoncho que su pariente cercano, el ruso. Miden de media entre 6 y 12 cm y pesan aproximadamente entre 30 y 50 g.
Hamster CampbellSu esperanza de vida ronda los 1,5 a 2 años, aunque depende mucho de la calidad genética del ejemplar y sus cuidados, pudiendo llegar a pasar de los 3 años.
Como el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.
Presentan gran variedad de coloraciones, pudiendo aparecer colores derivados desde la manifestación de un solo gen hasta desde cuatro genes. Los colores más habituales son el nominal o agouti, el black y el argente, aunque en la actualidad hay muchísima más variedad de colores disponibles.
Hamster CampbellTambién, como en el caso del hámster sirio, presentan distintos patrones de coloración. Pueden ser de un color uniforme, con una banda blanca alrededor del cuerpo (llamados "panda", aunque se trata de un patrón muy poco común) y con manchas blancas (llamados abigarrados, mottled o spotted en inglés).
Otra característica llamativa de estos pequeños es que tienen las patitas cubiertas de gran cantidad de pelo.

DIMORFISMO SEXUAL

Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado
Campbell Hembra
- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico
Campbell Macho
La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos
Campbell Hembra
- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados
Campbell Macho

CONVIVENCIA

Los hámsteres campbell son los más agresivos con sus cuidadores de todos los hámsteres enanos, por lo que no es recomendable para niños y niñas o personas inexpertas. Como en todos los animales, este rasgo característico depende de cada ejemplar, por lo que es perfectamente posible y probable encontrarse con individuos de carácter dócil y tranquilo, más incluso que algunos de sus compañeros rusos.
La razón por la que se desaconseja para inexpertos es porque la probabilidad de que tengan mal carácter es mayor que en otros hámsteres, pero no porque siempre sea así.
Hamster CampbellEsta especie también tiene instintos territoriales, aunque no son tan agresivos con sus congéneres como otras especies. Pueden convivir en parejas mixtas, pero, como siempre, para cuidadores sin experiencia se recomienda un solo ejemplar por jaula, ya que es común que aparezcan peleas y habría que enfrentarse a la separación de la pareja y a tener que mantener más de un alojamiento. La convivencia tendrá más posibilidades de éxito si los ejemplares comienzan a vivir juntos cuando son muy jóvenes. Como en la mayoría de los casos, dos machos se pelearán a muerte irremediablemente.

REPRODUCCIÓN

La madurez sexual se alcanza a partir de los dos meses de edad y, como en el resto de los hámsteres, las hembras comienzan a tener celos cada 4 días.
El macho montará a la hembra repetidamente y la monta tendrá éxito cuando ambos se limpian sus genitales. Si no tiene éxito el macho seguramente se limpiará, pero no la hembra.
Crías CampbellSi la hembra quedase preñada, habrá que dejarla lo más tranquila posible, suministrar material abundante para el nido y comenzar una aportación extra de proteínas. Aproximadamente 18-20 días después la hembra parirá. Suelen tener entre 4 y 8 crías de media, pero las madres primerizas suelen tener menos crías. Madres adultas que hayan tenido ya camadas anteriormente tendrán cada vez menos crías, siendo la media de sus últimas camadas de entre 1 y 3 ejemplares.
Si la hembra convive con el padre de la camada, éste ayudará eventualmente con la cría de la camada. Si echara al macho del nido o se pusiera agresiva con él los días previos al parto, es preferible separarlos para evitarle estrés y enfrentamientos. Asimismo, se recomienda separar al macho en caso de que haya tenido una camada poco tiempo antes, o un número elevado de camadas. Sacar adelante cada grupo de crías supone un esfuerzo descomunal y un gran desgaste físico para la madre. Cada camada disminuye su esperanza de vida. Además, cuántas más camadas, más débiles nacerán los pequeños, multiplicando los casos de canibalismo y abandono.
Crías CampbellInstintivamente, la madre intentará sacar adelante al mayor número de crías posible, si se siente débil, estresada o amenazada, es muy probable que abandone a las crías más débiles o se las coma. Este comportamiento, aunque desagradable, es completamente normal y los cuidadores y cuidadoras, todo cuanto podemos hacer es alimentarla lo mejor posible y cuidar su entorno para que esté en óptimas condiciones.
Debido a la proximidad genética del Hámster Ruso y el de Campbell, es posible establecer cruces entre ambas especies. El requisito es que la hembra sea Campbell y el macho Ruso, pues debido a la diferencia de tamaño y a las características óseas del cráneo, hacerlo al revés es muy arriesgado. Una hembra rusa no está preparada para gestar las crías de campbell, así que nunca hay que arriesgarse.
Los ejemplares híbridos podrán tener características de ambos progenitores o rasgos individuales de cada uno de ellos. Se corre el riesgo de que las crías tengan defectos congénitos comunes, como por ejemplo la esterilidad, aunque el altísimo nivel de hibridación de los animales disponibles comercialmente hace que apenas queden ejemplares puros.

ALIMENTACIÓN

La dieta del hámster Campbell está basada en semillas y cereales, preferiblemente de tamaño pequeño, además de complementos vegetales y proteínicos.
Se debe proporcionar una dieta balanceada, tal y como se detalla en el apartado de Alimentación, y suministrar agua fresca.
Hamster CampbellAdicionalmente habrá que variar su alimentación dependiendo de factores externos, como por ejemplo aumento de las temperaturas (se le puede dar fruta para que no se deshidrate), embarazo y parto (se debe aumentar la cantidad de proteínas), sobrepeso (se disminuirán los componentes más grasos de la mezcla), o enfermedad (diarrea o diabetes).
Esta especie es propensa a la diabetes, así que habrá que cuidar mucho no darle comida dulce y vigilar si desarrolla la enfermedad para tomar medidas. En el apartado de Salud encontrará más información disponible.

ALOJAMIENTO

De las opciones propuestas en la sección de alojamiento se recomienda para esta especie los terrarios, tuppers o jaulas de metacrilato. Esto es debido a que suelen roer los barrotes insistentemente, pudiendo lesionarse por las rozaduras en el hocico. Además, si la jaula es muy alta pueden caerse al trepar y hacerse daño.
Hamster CampbellSin embargo, estos pequeños son grandes trepadores, así que si contamos con una jaula de barrotes segura, con barrotes horizontales, sin barrotes en el piso y con poca altura, disfrutarán y quemarán muchísima energía trepando por ellos y colgándose del techo.
Como cada animal es único, el hábitat habrá de adaptarse a sus necesidades, si no tiene la manía de roer los barrotes o no se hace daño al hacerlo, y su jaula es segura, los barrotes pueden ser un elemento positivo.

HÁMSTER RUSO

INTRODUCCIÓN

El hámster ruso es en la actualidad el hámster enano con mayor difusión. Su docilidad ha hecho que en poco tiempo se hayan distribuido casi tan ampliamente como la especie más conocida, el hámster dorado.
Ficha Técnica
Nombre ComúnHámster Ruso
Nombre CientíficoPhodopus sungorus
Longevidad media1,5-2 años
Peso de adulto30-50 g
Madurez sexual60 días
Duración celo4 días
Gestación18-20 días
Número medio de crías por parto4-8
Salen del nido12-15 días
Edad del destete21 días

Proviene del suroeste de Siberia y las regiones del este de Kazakhstan, Manchuria y Mongolia, con climas por lo general fríos.
Hamster RusoUsualmente se suele confundir con el hámster de campbell, debido a su proximidad genética. Sin embargo, finalmente se ha aceptado como una especie independiente, ya que ejemplares no híbridos presentan visibles diferencias morfológicas.
Desarrollan su actividad durante la noche, aunque suelen tener cortos períodos del día de intensa actividad, sobre todo las hembras. Los machos suelen ser menos activos y sólo salen de día para buscar comida y agua.

MORFOLOGÍA

El hámster ruso es más compacto que su pariente cercano, el campbell. Miden de media entre 6 y 11 cm y pesan aproximadamente entre 30 y 50 g.
Ruso PerlaSu esperanza de vida ronda los 1,5 a 2 años, aunque depende mucho de la calidad genética del ejemplar y sus cuidados, pudiendo llegar a pasar de los 3 años.
Como el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.
Presentan tres coloraciones principales, nominal (gris con una raya dorsal más oscura en el lomo), zafiro (gris diluido/azulado que puede presentar o no linea dorsal) y perla (blanco, que puede presentar o no, linea dorsal), así como la combinación de perla y zafiro. Adicionalmente y producto de su hibridación con el hámster campbell han aparecido nuevas y variadas coloraciones.
Ruso ZafiroLa característica más significativa de esta especie es que al llegar el invierno cambian su pelaje, haciéndose más claro y espeso, para camuflarse en la nieve y protegerse de ls bajas temperaturas. Cabe destacar que este cambio se produce al cambiar la duración de los días y por ello en cautividad se pueden producir cambios completos o parciales de manto en cualquier época del año. Cuando se ha producido el cambio completo, el pelaje es blanco, muy frondoso y sedoso, con gran cantidad de pelo en las patitas. Durante esta fase no suelen criar y algunos ejemplares se aletargan y tienen a acumular alimentos..

DIMORFISMO SEXUAL

Hay dos maneras fiables de diferenciar el sexo en hamsters.
La primera es por la forma del cuerpo:
- Las hembras tienen el cuerpo redondeado
Ruso Hembra
- Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico
Ruso Macho
La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario:
- Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos
Ruso Hembra
- Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados
Ruso Macho

CONVIVENCIA

Esta especie tiene un carácter dócil por norma general, aunque algunos ejemplares (sobre todo hembras) pueden volverse agresivos con la edad y empezar a morder.
Hamster RusoEs menos recomendable para niños y niñas o personas inexpertas que sus compañeros los sirios porque su menor tamaño y mayor actividad los hacen menos manejables, aunque son bastante tranquilos.
Esta especie también tiene instintos territoriales, aunque no son tan agresivos con sus congéneres como otras especies. Pueden convivir en parejas mixtas o en pequeños grupos donde haya un solo macho. Por norma general, quienes mejor conviven son las parejas mixtas. Parejas de hembras tienen mayor probabilidad de tener enfrentamientos y las parejas de machos son inviables.
Ruso PerlaPara cuidadores sin experiencia, al igual que con los sirios, se recomienda un solo ejemplar por jaula, ya que es común que aparezcan peleas y habría que enfrentarse a la separación de la pareja o grupo y a tener que mantener más de un alojamiento.
La convivencia tendrá más posibilidades de éxito si los ejemplares comienzan a vivir juntos cuando son muy jóvenes, preferiblemente antes de que se produzca la madurez sexual, que es cuando desarrollan el instinto territorial y comienzan los enfrentamientos.
Como en la mayoría de los casos, dos machos se pelearán a muerte irremediablemente, así que deben estar separados antes de los dos meses de edad, en algunos casos incluso antes.

REPRODUCCIÓN

La madurez sexual se alcanza a partir de los dos meses de edad y, como en el resto de los hámsteres, las hembras comienzan a tener celos cada 4 días.
El macho montará a la hembra repetidamente y la monta tendrá éxito cuando ambos se limpian sus genitales. Si no tiene éxito el macho seguramente se limpiará, pero no la hembra.
Camada RusosSi la hembra quedase preñada, habrá que dejarla lo más tranquila posible, suministrar material abundante para el nido y comenzar una aportación extra de proteínas. Aproximadamente 18-20 días después la hembra parirá. Suelen tener entre 4 y 8 crías de media, pero las madres primerizas suelen tener menos crías. Madres adultas que hayan tenido ya camadas anteriormente tendrán cada vez menos crías, siendo la media de sus últimas camadas de entre 1 y 3 ejemplares.
Si la hembra convive con el padre de la camada, éste ayudará eventualmente con la cría de la camada. Si la hembra echa al macho del nido o se pone agresiva con él los días previos al parto, es preferible separar al macho para evitarle estrés y enfrentamientos. Asimismo, se recomienda separar al macho en caso de que haya tenido una camada poco tiempo antes, o un número elevado de camadas. Sacar adelante cada grupo de crías supone un esfuerzo descomunal y un gran desgaste físico para la madre. Cada camada disminuye su esperanza de vida. Además, cuántas más camadas, más débiles nacerán los pequeños, multiplicando los casos de canibalismo y abandono.
Ruso CríaInstintivamente, la madre intentará sacar adelante al mayor número de crías posible, si se siente débil, estresada o amenazada, es muy probable que abandone a las crías más débiles o se las coma. Este comportamiento, aunque desagradable, es completamente normal y los cuidadores y cuidadoras, todo cuanto podemos hacer es alimentarla lo mejor posible y cuidar su entorno para que esté en óptimas condiciones.
Debido a la proximidad genética del Hámster Ruso y el de Campbell, es posible establecer cruces entre ambas especies. El requisito es que la hembra sea Campbell y el macho Ruso, pues debido a la diferencia de tamaño y a las características óseas del cráneo, hacerlo al revés es muy arriesgado. Una hembra rusa no está preparada para gestar las crías de campbell, así que nunca hay que arriesgarse.
Los ejemplares híbridos podrán tener características de ambos progenitores o rasgos individuales de cada uno de ellos. Se corre el riesgo de que las crías tengan defectos congénitos comunes, como por ejemplo la esterilidad, aunque el altísimo nivel de hibridación de los animales disponibles comercialmente hace que apenas queden ejemplares puros.

ALIMENTACIÓN

La dieta del hámster Ruso está basada en semillas y cereales, preferiblemente de tamaño pequeño, además de complementos vegetales y proteínicos.
Ruso GalletaSe debe proporcionar una dieta balanceada, tal y como se detalla en el apartado de Alimentación, y suministrar agua fresca.
Adicionalmente habrá que variar su alimentación dependiendo de factores externos, como por ejemplo aumento de las temperaturas (se le puede dar fruta para que no se deshidrate), embarazo y parto (se debe aumentar la cantidad de proteínas), sobrepeso (se disminuirán los componentes más grasos de la mezcla), o enfermedad (diarrea o diabetes).
Esta especie es propensa a la diabetes, así que habrá que cuidar mucho no darle comida dulce y vigilar si desarrolla la enfermedad para tomar medidas. En el apartado de Salud encontrará más información disponible.

ALOJAMIENTO

De las opciones propuestas en la sección de alojamiento se recomienda para esta especie los terrarios, tuppers o jaulas de metacrilato. Esto es debido a que suelen roer los barrotes insistentemente, pudiendo lesionarse por las rozaduras en el hocico. Además, si la jaula es muy alta pueden caerse al trepar y hacerse daño.
Hamster RusoSin embargo, estos pequeños son grandes trepadores, así que si contamos con una jaula de barrotes segura, con barrotes horizontales, sin barrotes en el piso y con poca altura, disfrutarán y quemarán muchísima energía trepando por ellos y colgándose del techo.
Como cada animal es único, el hábitat habrá de adaptarse a sus necesidades, si no tiene la manía de roer los barrotes o no se hace daño al hacerlo, y su jaula es segura, los barrotes pueden ser un elemento positivo.